Ulises, Sísifo y Hércules

Hoy, cuando La Odisea de Homero y el mito de Sísifo acunan a los jóvenes entre telarañas digitales, es cuando la concienciación de los peligros tecnológicos debe priorizarse. Así como las sirenas de Ulises resurgen desde la Antigua Grecia bajo la forma de pereza, placer instantáneo y entretenimiento digital, la figura de Ulises y sus estrategias de autocontrol deben ser adaptadas y aplicadas en este nuevo contexto tecnológico.

En un principio, a raíz del desarrollo de las telecomunicaciones, surgen conceptos como el trabajo remotoy por su práctica, llega la necesidad de mejora de los aparatos electrónicos para asegurar una conexión estable desde el mayor número de ubicaciones posibles. De esta manera, el número de móviles, tablets y ordenadores aumenta, al igual que el tiempo de uso de los mismos. Por tanto, se tiende a la normalización de un mayor tiempo delante de la pantalla. Por supuesto, esta actividad se ve favorecida por las exigentes jornadas laborales, donde la demanda se ve enaltecida por la competitividad humana contra la inteligencia artificial.

En consecuencia, el tiempo de uso de los dispositivos electrónicos tiene como única cota superior la sugerencia médica. En este entorno crecerán jóvenes en su niñez y adolescencia, con las previsibles parvas prohibiciones y exigua supervisión cuando estén usando dispositivos electrónicos. Los peligros son abundantes para ambos, pero centrándonos en los adolescentes, según indica la psiquiatra Nora D. Volkow, el uso excesivo de estos dispositivos puede afectar negativamente el desarrollo del cerebro, especialmente en áreas relacionadas con la atención, el autocontrol y la regulación emocional.

Por todo ello, la impulsividad por los vicios tecnológicos, se puede identificar con el mito de Sísifo, representante de la idea de la lucha interminable y el esfuerzo sin recompensa. Así es, la presurosa adicción a las redes sociales, a las aplicaciones para ver películas y a los videojuegos, suponen el incentivo idóneo para realizar diariamente las mismas acciones, como Sísifo subía la misma montaña y dejaba caer la misma roca, consiguiendo siempre la misma felicidad anestesiada, hasta llegar a ser simple pasividad. 

No obstante, en este caso, la lucha interminable es una confrontación entre la pereza y el anhelo por efectuar un proyecto a largo plazo, como puede ser una profesión o realizar estudios superiores. Asimismo, el esfuerzo sin recompensa evidencia cómo mientras se siga produciendo el persistente hábito de utilizar la tecnología como un entretenimiento instáneo, la retribución será la pérdida de tiempo. 

En conclusión, la progresiva habituación de los adultos al uso prolongado de dispositivos electrónicos y la utópica imposición propia de unos horarios por parte de los jóvenes, terminan por advertir una actual y futura dependencia de los dispositivos electrónicos. A su vez, esto tan sólo son indicios y como Hércules, todavía hay quienes eligen el camino que ofrece la figura de la Virtud. Por ello, hoy los mitos y las leyendas se revelan como espejos antiguos, reflejando un presente oculto y un futuro arcano.




Comentarios

  1. Este artículo me ha hecho reflexionar y que mi cabeza estalle gracias a la audacia de tus metáforas. Sigue así.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario